miércoles, 25 de octubre de 2017

SESIÓN 4

¿CUÁNTOS MÚSCULOS TENGO?

SISTEMA MUSCULAR
El sistema muscular es el conjunto de más de 600 músculos que existen en el cuerpo humano, la función de la mayoría de los músculos es producir movimientos de las partes del cuerpo. El sistema muscular crea un equilibrio al estabilizar la posición del cuerpo, producir movimiento, regular el volumen de los órganos, movilizar sustancias dentro del cuerpo y producir calor.
Leemos  la información de las siguientes páginas :

http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_muscular
http://www.ies9valles.com/Departamentos/educacion_fisica/PDF/2%C2%BA%20ESO/2%20EVAL/ANATOM%C3%8DA%20Y%20FISIOLOG%C3%8DA%20DEL%20SISTEMA%20MUSCULAR.pdf

Responde a las siguientes preguntas:
¿Cómo se da la contracción muscular?
Escribe dos diferencias entre músculos extensores y aductores.
¿Cuales son las funciones del sistema muscular esquelético?

martes, 24 de octubre de 2017



SESIÓN 3:

TÉCNICA DE LECTURA   SQ3R
Esta técnica de lectura consta de 5 pasos


  1. S, de SURVEY                        : Que se refiere a una revisión general (examinar)
  2. Q, de QUESTION                   : Actitud inquisitiva (preguntar)
  3. R, de READ                            : Lectura selectiva (analiza, repasa y profundiza)
  4. R, de REAPEAT                     : Volver a leer, recapitula (explica lo captado)
  5. R, de REVIEW                       : Repasa (revisión del conjunto, sintetiza)

1. VISIÓN GENERAL  (S) O EXPLORAR.
  • Consiste en dar un examen rápido y general del texto, para darse una idea general del mismo.
  •  Es ver ilustraciones, gráficos, cuadros, colores con la finalidad de hacer interactuar la memoria visual y topográfica.
  • El análisis de la  cubierta o del encabezamiento, si se trata de un artículo de revista o capítulo de libro, permite identificar determinados aspectos que sitúan la lectura que vamos a abordar en su contexto. Tema, autor, año de edición.
  • Es conveniente leer con atención el primero y el último párrafo del texto ya que en ellos se suele subrayar la temática tratada y los puntos que el autor considera claves.
2.  ACTITUD INQUISITIVA (Q) O PREGUNTAR.
     Se trata de dar respuesta a una serie de cuestiones: ¿qué leo?, ¿para qué lo leo?, ¿qué necesito conocer de nuevo o ampliar?, ¿cómo contribuye a ello este texto?

      3.       LECTURA SELECTIVA (R) O LEER
        En esta fase se inicia ya la lectura detallada del texto.Se realiza una lectura profunda. El  Lector se percata de las ideas principales.  Es el momento de subrayar, resaltar, resumir las ideas básicas.Se debe leer con tranquilidad, concentración. Se debe consultar el diccionario cuando existan términos nuevos.
          4.       REPETICION DE LA LECTURA (R) O RECITAR, RECAPITULAR.
              En esta fase el lector se implica en la lectura, como resultado le surgen diferentes preguntas: ¿entiendo lo que he leído? ¿qué aspectos soy capaz de recordar sistemáticamente sin releer el texto original? ¿puedo explicarlos con mis propias palabras?
              5.         REVISIÓN DE CONJUNTO (R) O REPASO.
                 Es el momento final del proceso de lectura para empezar con síntesis.El estudiante puede resumir o elaborar organizadores  de información como una comprobación de lo que entendió, de lo contrario serán olvidados.Permite ver si los puntos de vista del lector coinciden con expuestos en el texto o con los leídos en otro trabajo sobre el mismo tema.

                jueves, 19 de octubre de 2017

                Sesión 01: Realiza la lectura, consulta la cita dada y responde el cuestionario.
                 




                El Clima en el Perú

                El Perú es un país de clima muy variado por la influencia de los fenómenos siguientes:

                · La Cordillera de los Andes:
                 recorre el país longitudinalmente, y divide las masas de aire del Pacífico y del Atlántico, estableciendo una barrera a la circulación de los vientos.

                · La Corriente Oceánica Peruana:
                 de unos 200 km de ancho, que circula de sur a norte y que tiene masas de agua fría, lo que motiva una evaporación restringida, estabilidad atmosférica y la ausencia de lluvias en la costa.

                · El Anticiclón del Pacífico Sur:
                 de alta presión, con circulación de vientos de sur a norte, que recogen la humedad existente y la llevan a la costa, donde se condensan en forma de nubes bajas y persistentes de mayo a octubre, con alto contenido de humedad atmosférica.

                · La Contracorriente Oceánica Ecuatorial o de El Niño:
                 con masas de agua cálida, que circula de norte a sur, y que provoca lluvias en la costa norte.

                · El Anticiclón del Atlántico Sur:
                 ubicado cerca de las costas argentinas y con masas de aire húmedo, y que llegan al Perú por el sudeste, con precipitaciones en el flanco andino del sur. Entre mayo y setiembre puede provocar descensos de la temperatura, conocidos como friajes o surazos.

                · El Ciclón Ecuatorial:
                 ubicado en la Amazonía, con masas de aire de baja presión, tibia y húmeda, y que es responsable de las mayores lluvias y el clima cálido sobre la selva baja.

                Estos condicionantes hacen que el Perú tenga una alta diversidad de tipos de clima:

                · Clima semicálido muy seco o desértico:
                 con muy pocas precipitaciones (150 mm/año). Comprende la costa hasta los 2,000 msnm, y determina su carácter árido.

                · Clima cálido muy seco:
                 en la costa norte (Piura y Tumbes) y hasta unos 1,000 msnm. Seco, con baja precipitación (200 mm/año), y con temperaturas promedio de 24º C.

                · Clima templado sub-húmedo:
                 en la Sierra entre los 1,000 y los 3,000 msnm, con temperaturas alrededor de los 20º C; y precipitaciones entre los 500 y 1,200 mm/año.

                · Clima frío:
                 propio de los valles interandinos entre los 3,000 y 4,000 msnm. Las precipitaciones promedio están en 700 mm/año y la temperatura promedio alrededor de 12º C. Con heladas durante el invierno.

                · Clima frígido o de puna:
                 entre los 4,000 y 5,000 msnm. Con precipitaciones promedio de 700 mm y temperaturas promedio de 6º C. Los veranos son lluviosos y los inviernos secos.

                · Clima de nieve o gélido:
                 Encima de los 5,000 msnm y con temperaturas debajo de los 0º C. Es el clima de las altas cumbres con nieves perpetuas.

                · Clima semicálido muy húmedo:
                 en las vertientes orientales andinas, con precipitaciones sobre los 2,000 mm/año y temperaturas debajo de los 22º C. Existen variaciones locales.

                · Clima cálido húmedo o tropical húmedo:
                 predomina en la selva baja. Las precipitaciones están alrededor de los 2,000 mm/año, y tiene temperaturas promedio de 25º C, con valores extremos encima de 30º C.

                La variedad de climas permite una alta diversidad biológica y de producción.

                Tomado de: http://peruecologico.com.pe/lib_c16_t05.htm

                miércoles, 18 de octubre de 2017


                Sesión 02: ESTRATEGIAS DE BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN   EN INTERNET
                Un buscador es un conjunto de programas instalados en un servidor conectado a Internet. Nacieron de la necesidad de organizar la información anárquica contenida en la Internet. Las claves del arte de buscar no consisten en conectarse al buscador ni en recorrer miles de documentos sino en aprender a detallar los pedidos con la precisión necesaria para que el mecanismo de búsqueda brinde pocas opciones: formular la pregunta adecuada es el requisito fundamental para obtener la respuesta que se necesita.


                Recomendaciones para realizar búsquedas en  Internet:

                1. Identificar los conceptos importantes del problema de investigación.

                2. Identifica los  palabras  claves que describen estos conceptos.

                3. Determina si existen sinónimos y términos relacionados  a los conceptos básicos de la investigación

                4. Ingresar las palabras en letras minúsculas, salvo que se trate de nombres propios.

                5. Si se ingresan palabras en inglés, se obtendrán mayores resultados. En castellano, la cantidad de referencias será mucho menor pero los sitios probablemente contengan información en español.

                Algunos buscadores por palabra clave permiten el uso de operadores booleanos (nexos lógicos que especifican cuál debe ser la relación entre los términos ingresados).
                AND (y): indica que las palabras que anteceden y siguen al operador deben encontrarse en el resultado de la búsqueda.
                OR (o): indica que alcanza con que tan sólo una de las palabras esté presente. En la mayoría de las herramientas de búsqueda puede reemplazarse por un espacio en blanco.
                ADJ (adyacente): especifica que ambos términos deben aparecer seguidos en el texto. En algunos buscadores alcanza con colocar las palabras entre comillas.
                NOT o NAND: indican que la palabra clave anterior al operador deberá aparecer pero no la posterior.
                XOR: especifica que, de ambas palabras clave, sólo debe aparecer una.

                También es posible encontrar, como opciones de búsqueda, los operadores del tipo "+ -", que en algunos casos reemplazan y en otros conviven con los booleanos. El "+" equivale al AND y el "-", al NOT.  

                En algunos pocos buscadores, se puede utilizar el asterisco (*) . Sí, por ejemplo, ingresamos en Yahoo "tele*", obtendremos como respuesta las siguientes opciones: telephone, telescope, Telecom, telematic, Telefónica, teleport, televisión.

                Utilice en lo posible los plurales de las palabras.

                Tomado de
                https://www.uprm.edu/socialsciences/manualprofesor/id77.htm

                martes, 17 de octubre de 2017


                sesión 01: CONOCIENDO EL WEBLOG

                ¿Qué es un weblog?
                El weblog recibe también el nombre de bitácora o blog, existen diferentes tipos de weblogs: Personales, empresariales, periodístico, corporativo y educativos. La ventaja que posee el weblog educativo es que lo hace una herramienta accesible a los profesores y alumnos

                Para conocer más sobre los blogs revisaremos las siguientes paguinas
                http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/155/cd/modulo_1_Iniciacionblog/anatoma_de_un_blog.html

                Respondemos:
                ¿Cuáles son los tipos de blog?
                ¿Cuáles son las partes principales de un Blog?
                ¿Qué actividades puedes realizar en un blog?

                miércoles, 11 de octubre de 2017


                TECNICA DE LECTURA SQ3R


                Consulta las siguientes páginas y responde

                https://www.ecured.cu/Sistema_muscular
                https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_muscular
                https://www.youtube.com/watch?v=kec1Qrtwv5Q

                RESPONDE

                1. ¿Cómo se da la contracción muscular?
                2. ¿Cuáles son los tipos de músculos?
                3.  Escribe dos diferencias entre músculos extensores y aductores.
                4. ¿Cuales son las funciones del sistema muscular esquelético?
                5. Los músculos que forman el corazón son:     a. Voluntario.     b.  Involuntario   c.  Autónomo    d.  Mixto
                6. ¿Qué cuidados debes tener para proteger y fortalecer tu sistema muscular?
                7. Elabora un mapa conceptual sobre el sistema muscular

                martes, 10 de octubre de 2017

                BIENVENIDOS

                Bienvenidos al blog educativo del segundo grado, sección B del nivel secundario de la I.E. Nuestra Señora de La Paz - Chiclayo.
                Este blog se ha creado para que los alumnos de este grado trabajen la capacidad de comprensión de información en el área de Ciencia, Tecnología y Ambiente